miércoles, 18 de noviembre de 2015

DÍA EUROPEO PARA EL USO PRUDENTE DE LOS ANTIBIÓTICOS


Hoy, 18 de Noviembre, se celebra el día para el uso responsable de antibióticos. 


Aprovechando esto, haré hincapié en el aumento a la resistencia a los antibióticos en los últimos años. 

Hay múltiples factores que han influido en este hecho, y algunos de ellos son aquellos ligados a la Administración Pública, a la industria farmacéutica y los pacientes.


Me parece interesante resaltar el último punto, el de los pacientes -que hace referencia al incumplimiento terapéutico y el autoconsumo- en el que Enfermería debe prestar especial interés. Debemos meternos de lleno en este asunto e informar a los pacientes en cuanto a los riesgos que supone no tomarse adecuadamente la medicación.

Para ello, debemos explicarles que cada antibiótico está destinado a acabar con una determinada bacteria que les produce la infección, y que por ello no todos sirven para cada caso. Por consiguiente, insistir en que deben cumplir la pauta médica y no consumir medicamentos por cuenta propia.

Os dejo unos puntos para aconsejar respecto a este uso prudente:
  • Acudir al médico para que indique si la infección está producida por una bacteria y así prescribir el medicamento adecuado.
  • Tener en cuenta que los antibióticos no son eficaces para infecciones por virus: gripe, infecciones de garganta,,,
  • Es imprescindible cumplir el tratamiento completo aunque se mejore antes, pues si se interrumpe se corre el riesgo de que la bacteria vuelva a reproducirse.
  • La duración del tratamiento se especifica en la receta médica, y suelen durar entre 5 y 10 días.
  • Tomar la dosis en la cantidad y hora adecuada.
  • Aunque son fármaco seguros, puede producir efectos adversos.



Fuente: Portal Farma 

jueves, 12 de noviembre de 2015

PREZI

A continuación, un prezi de un trabajo realizado en Cuidados del Adulto I en el curso pasado.
Es una pequeña explicación de tres pruebas diagnósticas otorrinolaringólogas.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

ÚLCERAS POR PRESIÓN

A continuación os dejo un vídeo sobre qué son las úlceras por presión (upp) y un pequeño resumen de su clasificación.

Me parece que es imprescindible saber identificar el grado en el que se encuentra la upp para así poder aplicar los cuidados específicos para cada caso.

Además, ahora estamos o hemos hecho prácticas en residencias geriátricas y es muy común encontrarnos con curas de este tipo.




CLASIFICACIÓN DE UPP


GRADO I

Piel intacta con enrojecimiento no blanqueable de un área localizada, generalmente sobre una prominencia ósea.

El área puede ser dolorosa, firme, suave, más caliente o más fría en comparación con los tejidos adyacentes.


GRADO II

Pérdida de espesor parcial de la dermis, se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida rojo-rosado, sin esfacelos ni hematoma.

También puede presentarse como una flictena o blíster intacta llena de suero (a veces sanguinolento) o abierta/rota.


GRADO III

Pérdida completa del tejido. La grasa subcutánea puede ser visible, pero los huesos, tendones o músculos no están expuestos. 

Los esfacelos pueden estar presentes, aunque sin ocultar la profundidad de la lesión. Puede incluir cavitaciones y tunelizaciones.


GRADO IV

Pérdida total del espesor del tejido con hueso expuesto, tendón o músculo. 

Los esfacelos o escaras pueden estar presentes. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones. 










lunes, 2 de noviembre de 2015

MI RECORRIDO DE PRÁCTICAS


Mis dos primeros practicum, realizados en 2º, fueron en el Hospital La Fe. 

El primero de todos estuve en la planta de Coloproctología y Gastroenterología, y el siguiente periodo estuve en Cirugía Cardíaca. 


Las dos salas me gustaron mucho y en ambas aprendí muchísimas cosas. Lo que más me sorprendió fue que en gastro los cuidados son más intensos que en cirugía, pues en esta última por lo general tienen postoperatorios menos complicados.



Por ahora en este curso solo he estado en la Residencia San Juan, y también acabé muy contenta con el trabajo realizado allí. Es una experiencia muy positiva a nivel personal, se aprende mucho de las personas mayores, de la alegría que transmiten a pesar de su situación.
Eso sí, menuda diferencia respecto al hospital







Mis siguientes prácticas las haré en el Hospital Dr. Peset, primero en Vascular y después en Pediatría. 


A esta última estoy deseando ir, desde pequeña me han encantado los niños ¡y por fin voy a trabajar con ellos!


 

miércoles, 28 de octubre de 2015

LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS DEBEN PAGAR LAS PRÁCTICAS EN CENTROS PÚBLICOS

El grupo parlamentario socialista de la Comunidad Valenciana ha presentado una proposición no de ley de tramitación urgente sobre alumnado de universidades privadas en centros sanitarios públicos de la región.

El documento, al que ha tenido acceso Redacción Médica, se firma por los diputados del PSPV, Ignacio Subías y Rosa Peris, y se centra en exigir el establecimiento de un precio público a pagar por las universidades privadas para costear la realización de prácticas clínicas de sus alumnos en hospitales públicos.

“Estamos ante una masificación de universidades privadas y, por ende, ante una sobresaturación en el número de alumnos de Ciencias de la Salud”, explica Subías, quien ha insistido en la necesidades de establecer una cláusula que condicione el número de estudiantes de instituciones privadas en centros públicos de acuerdo a la capacidad docente, priorizando, en todo caso, a los alumnos de la pública.

“Los que acceden a un Grado en la universidad pública deben obtener una nota media muy alta, por lo que la prioridad en el acceso a prácticas clínicas es ineludible”, añade.

En esta línea, el documento dirigido a la Mesa de las Corts, presenta asimismo un punto dedicado a la ley de incompatibilidades del personal al servicio de las administraciones públicas, dado que, estos profesionales ofrecen en muchos casos servicio a alumnos de la privada, lo que supone “una pérdida de tiempo asistencial”.

La enmienda, que presenta un plazo de resolución máximo de tres meses, cuenta, tal y como detalla Subías “con el beneplácito de las universidades públicas de la Comunidad Valenciana”.


Te puede interesar: 

ENTREVISTA A JOSEFINA BUENO, DIRECTORA DE UNIVERSIDADES: "NO NOS PODEMOS PERMITIR QUE LOS UNIVERSITARIOS SEAN UN COLECTIVO POBRE"


Fuente: Redacción Médica

jueves, 8 de octubre de 2015

CÁNCER DE MAMA

Una de las tareas fundamentales de enfermería se basa en la prevención de enfermedades. Una de ellas es el cáncer en general, pero me basaré en el de mama, el cual preocupa a todas las mujeres y por el que hay constantes campañas en cuanto a su lucha.


PREVENCIÓN

Aunque el cáncer de mama no se puede prevenir, si es posible reducir el riesgo de padecerlo realizando ejercicio físico regularmente, evitando el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia y reduciendo el consumo de alcohol. También se ha demostrado que los tratamientos hormonales sustitutivos tras la menopausia se asocian a un incremento del riesgo.

Es conveniente pedir un Consejo genético si existe una historia familiar de cáncer de mama o valorar opciones terapéuticas como la mastectomía profiláctica y la quimioprevención si la mujer tiene un riesgo muy elevado de desarrollarlo.

AUTOEXPLORACIÓN 


1
Delante de un espejo, con los brazos a los lados del cuerpo, observar mamas:
      • Comprobar que no haya cambiado su forma y tamaño.
      • La pies debe ser lisa, sin pliegues ni zonas rugosas.
      • El borde inferior debe tener un contorno regular.

2
Seguimos delante del espejo, con los brazos en alto:
      • Comparar una mama con la otra.
      • Comprobar si existe alguna diferencia entre ambas axilas.

3
Con los brazos en horizontal y juntando las manos a la altura del cuello:
      • Hacer fuerza hacia fuera.
      • Debe sentirse que los músculos del tórax se contraen.
      • Comprobar cualquier alteración en la forma o contorno de las mamas.

4
Seguimos delante del espejo, con los brazos en alto y de perfil:
        • Comparar la forma de ambas mamas

5
Con los brazos a los lados, observar de cerca los pezones y areolas:
      • Comprobar cambios en su forma o tamaño.
      • Comprobar la existencia de costras, pliegues o heridas.
      • Comprobar si hay secreción de líquido.

7
Mama izquierda: tumbadas en la cama con un cojín debajo del hombro y con la mano izquierda en la nuca:
      • Palpar los cuatro cuadrantes con la mano derecha plana y los dedos estirados, presionando lentamente la mama hacia las costillas.
      • Comprobar la zona entre la parte superior de la mama y la clavícula hasta el hombro.
      • Palpar en áreas pequeñas y superpuestas de un tamaño similar a una moneda de 10 cént.
      • Para asegurarse de cubrir toda la mama, es mejor seguir un patrón, líneas, círculos...
      • Buscar cualquier bulto, masa extraña o cambio de consistencia debajo de la piel.


8
Mama derecha: con el cojín debajo del hombro derecho y con la mano derecha en la nuca:
      • Repetir el paso anterior palpando con la mano izquierda.



9
Axilas:
      • Explorarlas buscando cualquier bulto o masa extraña.